Quién Soy

Mi nombre es Marianela Aravena Garrido, me desempeño en docencia universitaria, en investigación y en la gestión de proyectos culturales y sociales.

Formación Académica: 

Actualmente curso el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. También he culminado tres magíster de corte académico en diversas áreas y enfoques del saber: Magíster en Ciencias Sociales. Mención Sociología de la Modernización de la Universidad de Chile; Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y Magíster en Historia de la Universidad de Chile.

De profesión soy Profesora de enseñanza media en historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, soy Licenciada en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciada en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un Certificado Académico en Estética de la Cultura Latinoamericana de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Finalmente poseo 5 diplomados, dos de ellos en el área de gestión (Diploma de Postítulo en Gestión Cultural de la Universidad de Chile y Diplomada en Gestión de proyectos de la Universidad Andrés Bello) y tres en educación (Diplomado en Docencia para la Educación Superior de la Universidad SEK Chile; Diplomado en Diseño e Innovación Curricular de la Universidad Andrés Bello; y, Diplomado en Estrategias y Entornos Virtuales de Aprendizaje para la Educación Superior de la Universidad SEK Chile).

Experiencia en Docencia Universitaria:

He desarrollado las cátedras de investigación social y metodología de la investigación cualitativa entre 2020 y 2022 en la Universidad SEK Chile, para la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

A su vez he impartido las cátedras de Metodología de la Investigación Social, en la Pontificia Universidad Católica de Chile durante el primer semestre de 2023 y la ayudantía de Taller II de Metodología de la Investigación Social durante el segundo semestre de 2023 en la Universidad Adolfo Ibáñez.

Por otro ámbito, desde una perspectiva de la gestión de proyectos, he desarrollado la cátedra Diseño de Proyectos de Innovación Educativa, durante el primer y segundo semestre de 2022, para la Universidad Católica del Maule (Convenio Universidad ARCIS).

Agregando, desde un caris más teórico e interdisciplinar, he desarrollado las cátedras para el Magíster de Estudios Culturales de la Universidad Católica del Maule (Convenio Universidad ARCIS) durante 2021, de Seminario Temático 1: Cultura y Movimientos Sociales y la cátedra de Cultura, Poder y Hegemonía.

Para finalizar, fui ayudante de cátedra de los ramos de la carrera de Licenciatura en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile de Temas de Historia Contemporánea entre los años 2008 y 2010; y de Historia Moderna durante el año 2010.

Experiencia como Guía de Tesis finalizadas y defendidas: 

He sido guía de Alicia Pardo Norambuena, quien desarrolló la tesis titulada «Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, cómo es percibida por su público objetivo. Algunas aproximaciones», para el Magíster en Políticas Sociales y Gestión Local de la Universidad Católica del Maule (Convenio Universidad ARCIS), defendida en abril de 2024.

Participación en Proyectos de Investigación:

Entre fines de 2023 y hasta ahora en 2024. Me he desempeñado como personal técnico en Proyecto ¡Arriba el Feminismo que va Vencer!: El Movimiento Estudiantil Feminista Universitario, 2011– 2020 (Número: 11220755), dirigido por Ana López Dietz, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) (Investigación). Santiago, Chile. Mi participación en este proyecto está vinculada a los aspectos de apoyo metodológicos de los estudios en Ciencias Sociales, correspondiente a la categorización de documentos y entrevistas, de forma deductiva e inductiva en Atlas Ti.

En 2020 me desempeñe como asistente de Investigación del proyecto “El municipio administrativo. Crisis y recomposición de la política partidista en el nivel local (1924-1935)”. Estudio realizado por el Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Universidad Autónoma de Chile durante el segundo semestre de 2020. Bajo la responsabilidad del Doctor Andrés Rojas Böttner.

Entre julio de 2009 y julio de 2010 me desempeñe como ayudante del proyecto de investigación, titulado “La política exterior de Chile en los noventa: ¿Del aislamiento internacional al aislamiento regional? Estudio realizado en el marco del Proyecto en Ciencias Sociales y Educación de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Chile, VID 2007, código SOC 07/28 – 2, a cargo de la Investigadora y Doctora en Historia Contemporánea María José Henríquez y de la Co – investigadora Pía Lombardo Estay, ambas profesora asistente del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

Gestión de Proyectos Culturales y Sociales, financiados con fondos públicos: 

Entre 2021 y 2022, fui responsable y directora del proyecto “Hip Hop, Memoria y Acción en Formación”, financiado por el Fondo de Cultura, Fondo de la Música, Fondo de Emergencia Transitoria 2021, Ministerio de Cultura, postulado y adjudicado por concurso. Proyecto de intervención cultural, que conto con cinco colaboradores a cargo, instancia en que se desarrollaron talleres formativos sobre la cultura Hip Hop en Santiago, Talca y Zona sur de Chile. Su página web es https://hiphopmemoriaaccionenformacion.cl/

Entre 2017 y 2018, trabaje como coordinadora y encargada técnica del proyecto titulado: “Mi Colegio, Mi País. Proyecto de intervención social financiado por el programa Chile de Todas y Todos 2017 del Ministerio de Desarrollo Social, recursos asignados a la Fundación Salvador Allende.